Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2009

Lluvia de meteoros de las Perséidas

Brian Emfinger, Ozark, Arkansas Aug. 12, 2009
I caught were between 2 & 4 AM CT


LOS ANGELES (AP) - Los aficionados a la astronomía en el hemisferio norte tuvieron el miércoles por la madrugada la mejor oportunidad del año para disfrutar de la lluvia de meteoros de Las Perseidas, presenciando a simple vista una muestra deslumbradora de las maravillas cósmicas.

Aunque la actividad máxima de las también llamadas "Lágrimas de San Lorenzo" ocurrió entre la medianoche y las cinco de la mañana del miércoles, con 100 meteoros por hora, los astrónomos dijeron que el fenómeno continuará durante los próximos días, entre las mismas horas (siempre locales), pero con menor intensidad.

En América del Norte, el mejor momento para verlas es unas dos o tres horas antes del amanecer.

La lluvia astral, que toma su nombre porque las estelas radian de la constelación de Perseo, ocurre cada verano cuando la órbita de La Tierra cruza el camino de los escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle.

- Yahoo Noticias -
Cada año, en la segunda semana de agosto, la Tierra cruza un sector de su órbita que coincide con el paso de miles de fragmentos desprendidos del cometa Swift-Twttle: el resultado, una de las lluvias de estrellas más esperadas: las Perséidas. Aquellas personas que se aventuran al campo, lejos de la ciudad verán, en una sola noche, cientos de meteoros que se incineran en la alta atmósfera, trazando líneas luminosas, meteoros explosivos, tan breves, que comúnmente les llamamos estrellas fugaces.

- Pablo Lonnie Pacheco -

Es inevitable hacer alguna exclamación al ver tal belleza en el cielo, es una emoción poder verlas y más cuando te toca ver una de semejante magnitud y belleza como la de la fotografía.
Nos fuimos al campo, donde no hay tantas luces como en la ciudad, tomamos nuestra cobija, almohadita o una silla playera para poder tirarnos a contemplar la belleza que nos ofrece el cosmos, lo malo es que salió la Sra. Luna en casi todo su esplendor y opaca a las estrellas, pero de todas formas pudimos observar los meteoros caer. Pasadas las 2 am se presentaron un mayor número de meteoros, pero como era entre semana, nos tuvimos que regresar a la ciudad a dormir para continuar al siguiente día con nuestras labores cotidianas. Que lástima pues era la hora en que se pudieron observar más meteoros caer.
También pudimos contemplar en ese cielo hermoso, al planeta Saturno, que por la posición que tiene en esta época del año, no pudimos admirar sus hermosos anillos a través del telescopio.

Si tienen oportunidad, vayan un poco fuera de la ciudad, admiren la belleza que se nos presenta y disfruten las perséidas caer, es súper emocionante. Les recomiendo no estar viendo la luna que te encandila y no puedes ver bien en la obscuridad. No dejes de ver el cielo pues caen y sólo duran unos segundos para ser contempladas. Les recomiendo que no se lo pierdan.


Saludos y muchos besos desde mi rincón y muchísimas gracias por visitarme. Tu amiga

- Gabiota -

martes, 11 de agosto de 2009

HOY ..... Lluvia de estrellas!!!! No te lo pierdas

Brian Emfinger, Ozark, Arkansas, US Aug. 1, 2009

Hoy por la noche habrá lluvia de estrellas, podrás disfrutarlo a lo grande ya que es el día que más meteoros caerán.

LÁGRIMAS DE SAN LORENZO
Lluvia de meteoros Perséidas 2009
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
pablo@astronomos.org
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa

El martes 11 de agosto de 2009 en la noche conviene salir al campo y estar atentos a la bóveda celeste al anochecer, en la medianoche (madrugada del 12 de agosto) y en la madrugada hasta el amanecer. ¿Por qué? Porque contemplaremos una de las mejores lluvias de estrellas (lluvias de meteoros) del año. Con todo, no esperen ver el cielo lleno de meteoros, típicamente veremos pasar una estrella fugaz cada 5 minutos. La experiencia se podrá repetir la noche del 12 de agosto de 2009 hasta amanecer el jueves 13.

Advertencia: he recibido muchos correos en años anteriores de personas que salieron a ver la lluvia de meteoros y se desilusionaron “al no ver nada” L ¿Qué falló? Típicamente no siguieron las recomendaciones al pie de la letra:
1.- Observar desde un sitio oscuro, alejado de la ciudad y no estar cerca de ningún foco.
2.- Evitar a toda costa dirigir la mirada hacia fuentes de luz (eso incluye la Luna )
3.- Acostarse boca arriba y no despegar la vista del cielo ¡son muy rápidas!
4.- Ser pacientes y no despegar la vista del cielo ¡sí, lo repetí para que no hagan trampa!

La Luna menguante estorbará con su brillo, por lo que conviene mantenerla fuera de nuestro campo de visión, para que no entorpezca nuestra adaptación a la oscuridad.

Si el “Monito Reportero” pudiera hacer una entrevista a una perséida… ¿Qué le preguntaría?

MR: ¿Qué es una lluvia de estrellas?
Per: Una lluvia de estrellas es un fenómeno atmosférico marcado por la abundancia de meteoros (o estrellas fugaces). Todas las noches se ven meteoros, pero su cantidad aumenta durante una lluvia de meteoros. También existen lluvias de meteoros que no son copiosas, pero cuyos meteoros se desplazan paralelos entre sí; así los científicos saben que su origen es común.

MR: ¿Qué es una estrella fugaz?
Per: Mi nombre correcto es “meteoro” (pero me gusta como suena estrella fugaz, es más sexy). El meteoro es el fenómeno luminoso que se observa cuando una partícula interplanetaria atraviesa la atmósfera del planeta Tierra. Antes de consumirme en el meteoro, mi nombre es “meteoroide” y si llegara a sobrevivir algún fragmento mío hasta la superficie de la Tierra , mi cuerpo -carbonizado en el exterior- se llama “meteorito”. Por cierto, no me gusta que me tomen fotos así, porque termino tatemada, buloda y llena de pozos. Algunos geólogos tienen a bien defender mi género y me llaman “meteorita”.

MR:¿Dónde se originan los meteoroides?
Per: Somos partículas que provenimos de los cometas y de los asteroides. El impacto sobre un asteroide o el paso de un cometa cerca del Sol, nos libera en grandes cantidades, y ya independientes, seguimos desplazándonos en la órbita de nuestro progenitor, sea cometa o asteroide. Si en algún punto de su trayectoria el cometa, o el asteroide, cruzan a la órbita de la Tierra , seguramente nosotras nos precipitaremos a Tierra tarde o temprano produciendo una lluvia de estrellas. La ráfaga de partículas donde vivimos se llama “torrente de meteoroides”.

MR: ¿De qué cometa provienen ustedes?
Per: Nuestro padre es el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. El vínculo entre la lluvia de meteoros y el cometa fue descubierto por un terrícola llamado Giovanni Schiaparelli entre 1864 y 1866. Mi papi –perdón, el cometa Swift-Tuttle- tiene un período de 120 a 135 años, lo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol. La última vez que pasamos cerca de tu planeta fue en 1992.

MR: ¿Qué me puedes decir de tu papá? ¿Qué es un cometa?
Per: ¿No lo sabes? los cometas son cuerpos de hielo y polvo de varios kilómetros que orbitan al Sol igual que tu planeta, sólo que sus órbitas están muy extendidas (conocemos barrios de Sistema Solar muy exclusivos que sólo conocerás en foto) y usualmente los cometas se encuentran mucho más allá de Plutón. ¡Eso sí! Tengo una queja ¡el frío es insoportable! Mi papá recibe muy poca luz de Sol, de modo que está congelado (básicamente hielo de agua y de dióxido de carbono, mezclado con polvo). Pero no cualquier polvo, ¿eh? Cada granito tiene el potencial de convertirse en un bello meteoro.

¡Yo pedía un poco de calor! Pero cada vez que mi papá-cometa se acerca al Sol sufre una devastadora erosión a causa de la radiación. El material desprendido (mis hermanas y yo) fuimos entonces dispersas a lo largo de la órbita del cometa (¡adiós, papá!) y poco a poco su trayectoria ha sido sembrada por una multitud. Somos muchas, pero nuestro tamaño es tan pequeño que ningún telescopio nos puede ver. Somos polvo cometario que está en movimiento constante, también orbitamos al Sol.

MR: ¿Por qué se llama Perséidas a esta lluvia de meteoros?
Per: Nos llaman perséidas porque si todas fuéramos trazadas con líneas imaginarias hacia nuestro origen en la bóveda celeste, la perspectiva nos haría coincidir en un punto de la constelación de Perseus. Ese punto imaginario se llama “radiante”. Si el radiante se encontrara en Orión, se llamarían Oriónidas. En Leo, Leónidas, etc. pero esas chicas son harina de otro costal.

MR: ¿Desde cuándo se conocen las Perséidas? ¿Cómo te diste a conocer en la farándula?
Per: Mis ancestros destacaron desde el principio. El primer registro de una lluvia de estrellas sucedió en agosto del año 36 d.C. Para muchos resultó evidente que agosto era buen mes para observar estrellas fugaces, no más. Fue hasta 1835 que nos identificaron como un fenómeno periódico que parecía brotar de la constelación Perseus.

MR: ¿Por qué las conocen como las lágrimas de San Lorenzo? ¿Quién fue San Lorenzo?
Per: Nosotras no tenemos nada qué ver con ese señor, pero ya ves cómo a los humanos les encantan las leyendas urbanas. San Lorenzo vivió en el siglo III, fue el archidiácono responsable de salvaguardar los tesoros de la Iglesia. En el año 258, el emperador romano Valeriano decapitó al Papa Sixto II y ordenó a San Lorenzo que se presentara con el tesoro de la Iglesia , para ser confiscado. Lorenzo se presentó el 10 de agosto ante el Emperador, seguido por una multitud de indigentes, ciegos, leprosos, huérfanos y enfermos. -Este, dijo San Lorenzo, era el tesoro de la Iglesia. El chistecito no le hizo mucha gracia a Valeriano y San Lorenzo fue ejecutado y fue cocinado vivo (literalmente a la parrilla) el 10 de agosto del año 258, aunque otros dicen que fue decapitado. Días después de la ejecución, en el cielo se vieron las ardientes “lágrimas de San Lorenzo” ¡Cómo se nota la poca atención que le dieron a nuestras visitas anteriores!

MR: ¿Por qué se encienden los meteoroides al llegar a la Tierra ?
Per: Viajamos a gran velocidad en forma de meteoroides (En el espacio, somos opacas), pero al llegar a la atmósfera de tu planeta el aire frente a nosotras se aplasta y comprime muchísimo, alcanzando altas temperaturas, incinerándonos al instante y trazando una estela luminosa de muy corta duración. Es un momento de gloria, pero es también nuestro fin.

MR: ¿Es posible ver meteoros explosivos?
Per: ¡Ay, sí! ¡Nunca falta una que quiera hacerse la vedette! ¡Show off! Las llaman bólidos. Bólido es el nombre que recibe un meteoro muy brillante. A veces los bólidos se parten y frecuentemente dejan una estela luminosa. La mayoría somos bellas y simplemente modestas. En muy raras ocasiones el meteoroide es tan grande que alcanza a llegar a la superficie, un verdadero meteorito.

MR: ¿Qué esperan ver los astrónomos esa noche?
Per: Mira, en las condiciones más favorables de cielo despejado y lejos de la ciudad, se puede llegar a observar entre 10 y 20 meteoros por hora, en cualquier parte del cielo (pero no veas hacia la Luna ). Los terrícolas que vivan en el lejano oriente (Asia) tendrán las mejores butacas: tal vez cuenten entre 60 y 120 meteoros en la hora de mayor actividad. ¿Por qué nos fuimos tan lejos? Es cuestión de suerte, tu planeta estará cruzando la región más concentrada de meteoroides a la 1 de la tarde del 12 de agosto (pero de día difícilmente se ven los meteoros). Por eso, si nos quieres ver, tienes que voltear al cielo la noche previa y la siguiente.

Pero pon atención: tienes una oportunidad especial. A la medianoche del martes 11 de agosto (madrugada del miércoles) y de 3 a 4 de la mañana del 12 de agosto, la Tierra estará cruzando una nube de fragmentos desprendidos del cometa Swift-Tuttle en 1610, por lo que se pronostica un incremento notorio de meteoros. Aunque no hay garantía de una breve tormenta de perséidas, vale la pena estar atentos. Toda la madrugada del jueves 13 de agosto también ofrece cientos de meteoros.

Otros meteoros visibles en esta fecha son las Delta Acuáridas y Kappa Cygnidas; pero quedan en evidencia pues no provienen de Perseus y su velocidad es notablemente menor.

MR: ¿Existe el riesgo de ser impactado por un meteorito?
Per: Difícilmente. Somos muy inofensivas. La inmensa mayoría de los meteoros son producidos por granos de arena muy finos. Somos muy pequeñas. Es más probable que te caiga un rayo a que seas impactado por una de mis hermanas mayores. Los aviones que vuelan a gran altura también están a salvo, pues virtualmente todos los meteoros nos consumimos a más de 60 Km . sobre la superficie de la Tierra , muy por encima de la altura de vuelo. Por otro lado, los satélites artificiales si están se exponen a un bombardeo cientos de microimpactos que normalmente no hacen daño.

MR: ¿Cuántas lluvias de meteoros hay al año?
Per: Tengo muchos tíos (cometas y asteroides) que también cruzan la órbita de tu planeta. Se conocen alrededor de un centenar de lluvias de meteoros, pero la mayoría son muy tímidas y algunas acontecen a la luz del día. Modestia aparte, no nos llegan a los talones… aunque haría mal en no mencionar a las “leonas dormidas” al estilo de Lupita D`Alessio (las leónidas) de vez en cuando ¡rugen muy fuerte! En general, se puede hablar de alrededor de una docena de lluvias de estrellas al año sobre las cuales vale la pena estar atento.

LLUVIAS DE ESTRELLAS PRINCIPALES
NOMBRE- FECHA APROX., METEOROS POR HORA

Cuadrántidas- Enero 4, 40
Lyridas- Abril 21, 15
Eta Acuáridas- Mayo 4, 20
Delta Acuáridas- Julio 28, 20
Perséidas- Agosto 12, 60
Oriónidas- Octubre 21, 25
Táuridas del Sur- Noviembre 3, 15
Leónidas- Noviembre 16, 15
Gemínidas- Diciembre 13, 50
Ursidas- Diciembre 22, 15


MR: ¿Cuánto dura la lluvia de meteoros?
Per: Somos tantas y tenemos tanto éxito, que la cartelera de nuestro espectáculo dura varias semanas. La actividad se incrementa poco a poco y súbitamente se intensifica en un período de pocas horas, llamado “pico” para luego decaer rápidamente y extinguirse en el transcurso de los siguientes días. Durante el pico, la Tierra está atravesando el torrente de meteoroides en su porción más densa. La realidad es que mi papá-cometa Swift-Tuttle y todo su torrente de meteoroides cruzan la órbita de la Tierra en un ángulo que favorece un encuentro prolongado.

MR: ¿Cuando se verá la lluvia de estrellas?
Per: Existen leves discrepancias respecto a la hora y el lugar más favorecido para recibir la porción más densa del torrente de meteoroides, sin embargo, la mayoría coincide en señalar que en este año 2009 las mejores condiciones de observación están entre la noche del martes 12 de agosto y el amanecer del jueves 13 de agosto.

MR: ¿Cada cuándo aparecen las Perséidas?
Per: Aunque mi papá-cometa pasó hace años, las partículas que ha desprendido por miles de años continúan desplazándose a lo largo de su órbita, y como la Tierra atraviesa la órbita del cometa una vez al año, la lluvia de estrellas Perséidas es un fenómeno periódico, de frecuencia anual, en las mismas fechas. Tal vez yo desaparezca en mi primer momento de gloria, pero vendrán muchas detrás de mí.

MR: ¿A qué hora es posible verlas mejor?
Per: Entre las 9 y las 10 de la noche del martes, se verán pocas estrellas fugaces pero muy largas y tal vez, chispeantes y rojizas. Éstas están rozando la atmósfera. Les llaman meteoros rasantes. Después de la medianoche se incrementa la actividad, y es posible que entre las 3 y las 4 de la mañana (madrugada del miércoles) se observe la actividad más intensa.

En breve: las condiciones favorables para el continente americano son desde la noche del martes 11 hasta el amanecer del 13 de agosto de 2009. Para Europa: estén atentos toda la noche del 12 de agosto.

MR: ¿Cuál es el mejor lugar para observar tu show?
Per: Si en verdad quieres contemplar nuestra aparición, es recomendable salir al campo hacia un lugar muy oscuro, donde no sean visibles luces artificiales. No debes encender fogata ni encender luces o linternas de luz blanca. Las linternas filtradas en rojo favorecerán que se adapten tus ojos a la oscuridad. Los regiomonanos pueden irse al camino a Colombia, a Mina, a la presa Rompepicos, en Boca de Potrerillos (Mina, Km 49) o en las Termas de San Joaquín.

MR: ¿Hacia qué lado del cielo te veremos?
Per: Nos verás en cualquier parte del cielo. Lo más recomendable es dirigir la mirada hacia arriba y que lo único que haya en nuestro campo de visión sean estrellas. Evita a toda costa ver hacia la Luna , pues estropea la visión nocturna. Por otro lado, ver hacia el horizonte o debajo del horizonte es un desperdicio de observación (en el cine, no te pones a ver la cortina en medio de la función, ¿cierto?) Es muy recomendable llevar un catre, bolsa de dormir o silla plegadiza con respaldo inclinado, como las sillas de playa. Si nos ves sentado o parado, de mí te acuerdas cuando te de tortícolis.

IMPORTANTE, CLUB DE FANS, TOMEN NOTA: Apaguen todas las luces y linternas blancas, aléjense del paso vehicular y no miren directamente hacia ninguna luz brillante, pues evita que se desarrolle tu visión nocturna. Evita el uso de tabaco y alcohol, pues les quita oxígeno a tus ojos y su respuesta a nuestra débil luz se pierde. No despeguen la vista del cielo, pues mis hermanas y yo somos de muy breve duración. Hay que estar muy atentos y con la visión nocturna bien desarrollada.

MR: ¿Qué equipo se necesita para verte?
Per: Las perséidas somos visibles a simple vista, pero se recomienda llevar binoculares para observar los rastros iluminados humeantes, que son muy bellos.

MR: ¿Cómo fotografiar las Perseidas?
Per: Te puedo dar una foto autografiada, pero se que a los paparazzi les gusta captarme en el momento más estrepitoso de mi vida. Se requiere poner una cámara Reflex (de lente intercambiable) –o digital profesional- sobre un tripié y un lente de 28, 45 o 50 mm. Utilizan un disparador de cable y película rápida (sensible) es decir, ISO 400, 800 ó 1600. Abren completamente la apertura del lente f/1.2, f/1.8 ó f/2.8, según lo permite el lente. (El valor más pequeño es el más recomendable). Escogen un sitio muy oscuro, que no se exponga al paso de vehículos y realizan tomas de 1, 2 y hasta 5 minutos de exposición. Las estrellas normales dibujarán trazos en forma de arco, los meteoros seremos rectilíneos. Si usas cámara digital lleva baterías y memoria adicional, pero si usas película fotográfica, es importante solicitar en el laboratorio fotográfico QUE NO CORTEN EL NEGATIVO, y que impriman todas las fotos, sin importar que salgan oscuras. Puede que hayas tomado 100 fotos y que no se registre ninguna (te dije que somos fugaces). No te desanimes, sólo los meteoros más brillantes se dejarán captar.

MR: ¿Qué distingue a las Perséidas de otras lluvias de meteoros?
Per: ¡Todo! (Perdón, no lo pude evitar) Las Perséidas somos especiales por nuestra alta velocidad de 72 kilómetros por segundo, breve duración y una hermosa coloración roja (temprano en la noche) o verde azulada (en la madrugada). Frecuentemente dejamos rastro luminoso o chispitas de luz.

MR: Ya para terminar ¿Por qué no debemos perdernos tu espectáculo?
Per: Gracias, ya me siento cansada de tantas preguntas. La lluvia de meteoros Perséidas es la más antigua en ser reconocida y somos un fenómeno maravilloso. La sorpresa, admiración y gusto que despierta la observación de nuestro fugaz espectáculo es único. Además, es de los pocos fenómenos celestes que puedes contemplar en toda su belleza a simple vista, sin tener que hacer un viaje especial ni recurrir a equipo costoso.

Enlaces consultados y recomendados
http://www.imo.net/news/perseids2009
http://www.imo.net/visual/report
http://spaceweather.com/
http://science.nasa.gov/headlines/y2009/31jul_perseids2009.htm

Recomendaciones adicionales.

- Recomendaciones básicas para una salida de observación.- http://www.sapa.org.mx/boletin_TipsObservacion.html

- Los secretos de la visión nocturna.- http://www.sapa.org.mx/boletin_ObservacionNocturna.html

- Imprime tu bitácora y registra tus observaciones.- http://www.sapa.org.mx/boletin_home.html

- Llevar linterna cubierta de celofán rojo. También puedes usar el capuchón de un globo rojo, sólo recórtale la boquilla.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...